Jornal “Valor Econômico”
Caderno: Agronegócios
Uruguai busca limitar avanço de estrangeiros
de grupos de China e Arábia Saudita preocupa o governo
Daniel Rittner | De Buenos Aires
O interesse da China e da Arábia Saudita pela compra de terras no Uruguai, para abastecimento direto de alimentos aos países asiáticos, fez o presidente José Mujica dizer basta. Ele encomendou, a três parlamentares da coalizão esquerdista Frente Ampla, um projeto de lei para limitar a venda de terras a estrangeiros.
Nos últimos nove anos, segundo a Associação Rural do Uruguai (ARU), 60% das áreas comercializadas passaram às mãos de estrangeiros - um total de aproximadamente 3,5 milhões de hectares, território superior ao do Estado de Alagoas.
A maioria dessas áreas foi adquirida por empresários brasileiros e, principalmente, argentinos que se dedicaram ao cultivo de cereais e oleaginosas no Uruguai. Também houve uma forte entrada de companhias dedicadas à fabricação de celulose e papel, que compraram terras para o plantio de eucaliptos, sobretudo entre 2005 e 2006.
"Esse tipo de investimento é bem-vindo. O que nos preocupa é o surgimento de empresas ligadas a Estados nacionais, que estão comprando terras para produzir diretamente nas últimas reservas agrícolas disponíveis para alimentar um mundo com 9 bilhões de habitantes", afirmou ao Valor o senador esquerdista Jorge Saravia, um dos procurados por Mujica para elaborar o projeto de lei. Em última instância, avaliou Saravia, isso consiste na compra de fatias de um Estado por outro Estado.
A preocupação de Mujica tem origem em uma conversa com o presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Em viagem a Montevidéu, no início deste ano, Lula comentou com o colega uruguaio sobre a compra de investidores chineses, tendo o governo como sócio, de terras na região do "Mapito" - a região de divisa tríplice de Maranhão, Piauí e Tocantins. Poucas semanas depois, a demonstração de interesse dos árabes por terras no Uruguai assustou o presidente Mujica, que então decidiu providenciar medidas.
Segundo o senador Saravia, uma proposta de legislação será apresentada nos próximos meses. "Estamos na fase de revisar e comparar as legislações de outros países", disse. Ele deixou claro que não há motivos de preocupação para os agricultores brasileiros e argentinos instalados no país. "De qualquer forma, é algo que valerá só para frente e preservará contratos."
"Temos que nos prevenir. Veja o que está acontecendo na África", exemplificou o presidente do Instituto Nacional de Colonização, espécie de Incra do Uruguai, Andrés Berterreche. De acordo com o funcionário do governo, uma medida que deve dificultar a "estrangeirização" das terras é a volta da vigência da Lei de Sociedades Anônimas.
A lei prevê que somente pessoas físicas podem ser proprietárias de terras, mas está em moratória até maio de 2011 porque "a quantidade de casos excepcionais era tão grande que não se conseguia aplicar efetivamente a lei". Os próprios fundos e empresas brasileiros e uruguaios podem enfrentar dificuldades, já que o investimento no campo tem sido feito principalmente por meio de pessoas jurídicas.
A ARU, principal entidade do agronegócio no país, diz apoiar as iniciativas estudadas pelo governo "contra a compra de terras, em território uruguaio, por terceiros Estados". O presidente da associação, José Bonica Henderson, enfatizou ao Valor, porém, que "não é necessário nenhum tipo de medida discriminatória entre investidores privados nacionais ou estrangeiros".
Para ele, a aquisição de terras por estrangeiros - sempre que não for diretamente por Estados nacionais - aumenta os níveis de investimento no campo e estimula a inovação, a produtividade e a demanda por mão de obra, especialmente qualificada, no setor.
Jornais dos Países Membros do Mercosul
Paraguay “ABC”
Sección: Política
Destacan que Paraguay conserva el poder de veto, a pesar de ser minoría
Ricardo Canese, parlamentario del Mercosur, señaló que, aunque Brasil y Argentina tengan una representación mayoritaria en el Parlasur, fruto de su mayor población, el Paraguay siempre se reserva el derecho al veto, cuando existen decisiones que consideran perjudiciales a los intereses de nuestro país.
Canese destacó que nuestro país logró dentro del Parlasur que la representación de los países en este organismo sea de una “proporcionalidad atenuada”. Señaló que, si se adoptaba una representación proporcional directa se exteriorizarían diferencias matemáticas muy amplias y que se optó por atenuarla para evitar una preeminencia absoluta del Brasil.
Como ejemplo, señaló que si se hubiese adoptado un representante por cada millón de habitantes, el Brasil tendría 193 representantes, Argentina 40, Paraguay 6 y Uruguay 3. Al ser una representación atenuada, el Brasil tiene 75 parlamentarios, Argentina 43, Paraguay 18 y Uruguay 18.
Indicó que con estos porcentajes se evita que algunos de los países tengan una mayoría propia e inclusive remarcó que la representación de los demás países juntos supera a Brasil. Este país necesitaría al menos los votos de alguno de los otros países para tener mayoría.
Canese indicó que esta representación proporcional atenuada también fue adoptada en la Unión Europea y que en nuestro Parlamento no existe ese tipo de representación, por lo cual algunos departamentos del país tienen una mínima presencia en el Poder Legislativo.
Por otro lado, Canese destacó que nuestro país siempre y en todos los casos puede impedir que salgan resoluciones contrarias a sus intereses, dado que las decisiones se deben tomar por consenso. Indicó que una previsión que se incluyó es que las decisiones deben tomarse en presencia de representantes de todos los países. Esto significa que la delegación paraguaya podría inclusive ausentarse para evitar que un tema sea tratado en el Parlasur.
En ese sentido, Canese consideró infundados los temores de algunos sectores en el sentido de que el bloque regional estará manejado por los países de mayor poder económico y densidad poblacional.
Canese consideró también un logro que los países de habla hispana tengan en conjunto mayoría frente a Brasil. a pesar de que inclusive unidos no alcanzan la densidad poblacional de ese país.
Destacó además que la permanencia de Paraguay en el bloque es fundamental para su desarrollo.
Ahora exigen Tribunal
Ricardo Canese señaló que la delegación paraguaya en el Parlasur acompañó por unanimidad la representación proporcional atenuada en ese organismo, pero a cambio exigió que se avance en la creación del Tribunal de Justicia del Mercosur, al que consideran fundamental.
Apuntó que existe un acuerdo firmado el 28 de abril de 2009 en el que se acepta la integración proporcional atenuada, pero conservando cada país el poder de veto, se acuerda avanzar en la creación del Tribunal de Justicia del Mercosur y, finalmente, avanzar también en obtener mayores atribuciones para el Parlasur, para que no todo quede siempre en manos de los ejecutivos de cada país.
Indicó que la inclusión de esta exigencia sobre el Tribunal fue un logro de la delegación paraguaya y que constituye también un paso adelante hacia una integración más equitativa.
Destacó también el acuerdo total entre todos los sectores políticos del país.
“La Nación”
Sección: Negócios
Lanzan hoy la primera licitación para la línea de 500 kilovoltios
Es el paquete más grande, de U$S 206 millones, de los 400 millones para la línea de transmisión.
La publicación para la primera y más grande licitación de la línea de 500 kilovoltios (kV), la que corresponde a la subestación de Villa Hayes, se realiza finalmente hoy, luego de un extendido debate que confrontó a empresarios locales y autoridades de Itaipú.
Las autoridades dieron el anuncio el pasado viernes en la central hidroeléctrica de Itaipú. El director paraguayo de la Binacional, Gustavo Codas, explicó que la construcción de la línea de transmisión de 500 kV, que unirá a la hidroeléctrica con Villa Hayes, prevé tres licitaciones.
La primera es la que se publicará en la fecha. La segunda a mediados de noviembre, y la última en diciembre. “De esta manera estamos en tiempo, plazo y forma para que las obras concluyan a finales del 2012, garantizando los compromisos que Itaipú, los dos gobiernos y el Focem asumieron para que el sistema eléctrico paraguayo cuente con esa infraestructura”, explicó.
LA INVERSIÓN
El valor de la inversión rondará los 206 millones de dólares que serán cubiertos con recursos de los Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El gobierno brasileño financiará 400 millones de las obras de la línea de 500 kV, mientras que el gobierno paraguayo está obligado a aportar unos 155 millones de dólares como contrapartida.
A partir de hoy existe un plazo de 40 días para la recepción de las ofertas y, recién en un segundo llamado a licitación (sin fecha aún), será para la construcción de la línea de transmisión de 500 Kv.
DOBLE DE ENERGÍA
Según Codas, cuando la obra esté terminada, el Paraguay tendrá condiciones de tomar el doble de la energía que actualmente toma de Itaipú. Por otro lado, se espera que en diciembre de este año ya esté en funcionamiento el quinto autotransformador, el T5/R5, que otorgará unos 375 MVA más al sistema eléctrico nacional desde la subestación margen derecha (lado paraguayo de Itaipú). “Esta obra le va permitir a Paraguay duplicar la actual capacidad de retirada de energía de Itaipú y mismo así, estaremos hablando apenas de la mitad de la energía de Itaipú que Paraguay tiene derecho”, resaltó Codas.
Consultado a cerca de la posibilidad que Paraguay disponga de la energía producida en Itaipú –desde noviembre del 2013-, ya que la misma se duplicará a partir de ese año, Codas recordó que la Declaración del 25 de julio (Acuerdo entre Fernando Lugo - Luiz Inácio “Lula”) abre la posibilidad que la energía de Itaipú sea vendida a terceros países. Pero, aclaró que no está prevista, por lo menos, directamente relacionada a la obra que se está ejecutando.
PROPUETAS
Las empresas constructoras paraguayas podrán tener una participación plena en las obras civiles y el montaje electromecánico de la futura subestimación de Villa Hayes, en el marco de las licitaciones para el Sistema de Transmisión en 500 kV, lo que representa el 36% de participación en el cronograma de trabajo, cuyo monto estimado asciende a los 74 millones de dólares, según las explicaciones a La Nación de Gustavo González Lafuente, responsable del Comité Gestor del proyecto.
Para la construcción de dicha Subestación se estima un monto de inversión máxima de 206,8 millones de dólares.
Ésta es la salida propuesta a las firmas locales, considerando que las mismas tienen menos posibilidades de ser adjudicadas como empresa única para el 100% del trabajo, al ser una licitación abierta para todos los países del Mercosur, cumpliendo las exigencias de financiación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Urgen definición de acuerdo Mercosur-UE
Además expusieron la satisfacción por el avance en la erradicación de la fiebre aftosa en la región.
En el plano de la Federación de Asociaciones Rural del Mercosur (FARM) expuso la necesidad de definir las negociaciones entre los bloques de la Unión Europea y Mercosur, de modo a mejorar el acceso a mercado, según el comunicado emitido desde Santiago de Chile, sede de la última sesión del organismo regional.
La FARM argumentó que el objetivo es lograr una mejora en el acceso al mercado europeo, situación que representaría un crecimiento significativo del comercio exterior de productos del agro desde la región, contribuyendo decisivamente a la consolidación del bloque como gran proveedor de alimentos hacia el mundo.
El gremio regional, presidida por Mario Llambias, titular de la Confederación Rural Argentina (CRA), se reunió en la ciudad de Santiago de Chile, en ocasión de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
Entre otros temas tratados, guardan relación a los aspectos sanitarios en la región. La FARM manifestó la satisfacción por las distintas acciones que se desarrollaron en estos últimos meses relacionadas al debate de la fiebre aftosa en la región, donde resalta el esfuerzo conjunto en apoyo a Bolivia en su programa de erradicación de esta enfermedad.
Con respecto al planteo del cambio climático y la producción agropecuaria, la FARM reiteró su rechazo por el tratamiento que el sector agropecuario está recibiendo por los organismos oficiales competentes en el tema (Convención de las Partes de las Naciones Unidas; FAO, entre otras) donde se lo acusa como uno de los principales sectores causantes de contribuir al efecto invernadero.
Uruguay “El Observador”
Sección: Maritimas
'El Código Aduanero del Mercosur está por encima del nacional'.
Alejandro Perotti: Especialista argentino en derecho de integración
El abogado explicó el alcance de la norma y cuáles son las vías para hacer modificaciones que tienen los distintos países del bloque. El Código Aduanero del Mercosur deberá ser ratificado por los parlamentos de los estados parte
El Código Aduanero del Mercosur (CAM), ¿está por encima de los códigos aduaneros nacionales?
El Código Aduanero Mercosur es una decisión del consejo del Mercado Común. En términos nacionales el Mercosur tiene dos conjuntos de Derecho, uno el constitucional o supremo, que vendría a ser el tratado de Asunción, el tratado de Ouro Preto y el protocolo de Olivos, y normas que tienen una jerarquía inferior, como es el Código Aduanero, por ejemplo. El CAM tiene el artículo 3 que se denomina principio de supletoriedad. El código dice se va a aplicar el derecho nacional aduanero en tanto y en cuanto el CAM y las normas reglamentarias no establezcan una solución. Es decir, el derecho nacional tiene un carácter supletorio.
¿Qué pasa entre las normas de los derechos nacionales y el CAM?
Si hay incompatibilidad se desecha el código nacional por la aplicación de la norma que mencionaba antes. No todo el código nacional, pero cuando haya incompatibilidades el CAM está por encima del código nacional.
Si bien los parlamentos no pueden modificar el CAM, ¿hay alguna instancia en la que se pueda hacer?
Esta es una decisión del Consejo Mercado común y, por lo tanto, este lo puede modificar. Cuando esto vaya a los parlamentos nacionales puede suceder que se ponga en el freezer y le haga saber, indirectamente, al Poder Ejecutivo que hay elementos que serían posibles de modificación. El Poder Ejecutivo podría proponer modificar el CAM. Esta no es una norma acabada, siempre puede ser modificada. Otra opción puede ser que algún Parlamento la rechace. Puede haber otra opción: aprobarlo por ley y sugerir al Poder Ejecutivo que en el futuro se renegocie algo. La historia de los cuatro países del Mercosur habla de que los parlamentos no se meten en estos temas y son reacios a proponer hacer alguna modificación. Hay que ver la importancia que tiene para cada país esa eventual modificación. Debería ser importantísima para solicitarla. Más aun cuando esta norma es importantísima para el Mercosur, ya que es un mensaje de que el Mercosur no está muerto. Hacer un código aduanero en medio de una crisis internacional es una demostración política muy fuerte. Más allá de las pequeñas críticas que uno le pudiera hacer al CAM.
Otro asunto importante es el de las retracciones a las exportaciones. ¿Qué opina al respecto?
Argentina quería de alguna manera lograr que en el CAM se permita la aplicación del derecho de exportaciones que van al Mercosur. Uruguay se oponía a esto. Creo que lo que pesó en la cabeza de los cancilleres fue decir: "Señores, o tenemos un código donde siga sin nombrarse nada de los derechos de exportación o no tenemos código". Creo que se decidió por la primera opción y se dio un código con un artículo que habla sobre estos derechos y que, en verdad, no dice nada. Argentina interpreta que según esto se permiten las retracciones intrazona. Uruguay dice que no se permite. Técnicamente, en mi humilde opinión, lo que dice el artículo es que no se van a regular los derechos de exportación, los que cobra un país del Mercosur a lo que sale fuera del bloque. En un territorio aduanero lo que se exporta es lo que sale afuera del territorio, por lo cual estaríamos hablando de lo que sale a extrazona Mercosur. En este sentido, el CAM no cambio nada, porque hoy los países lo pueden hacer. Argentina puede aplicar detracciones a lo que va hacia afuera del Mercosur. Este es el artículo que permitió el destrabe del CAM. Creo que Uruguay, en este sentido, negoció muy bien este artículo. El problema está en el artículo 178, inciso 1, apartado A, porque dice que hasta tanto no sea una unión aduanera definitiva, lo que salga de un país e ingrese a otro se va a considerar una importación o una exportación desde diferentes territorios aduaneros. Es decir que se vuelve a aplicar el artículo 154 y, en este caso, Argentina tendría razón. No está establecido cuándo será una unión aduanera; teóricamente sería en el 2019 cuando se establezca la eliminación total del doble cobro del arancel externo común.
¿Por qué opina, entonces, que Uruguay negoció bien?
Porque el CAM es una decisión del Consejo del Mercado Común y, por lo tanto, no puede modificar el tratado de Asunción, donde dice que están prohibidas las detracciones intrazona. Entonces, por más que el CAM diga lo que diga, nunca puede ir en contra del tratado de Asunción. El CAM no puede modificar el tratado de Asunción en el anexo 1 que prohíbe las detracciones.
¿Qué dice el anexo 1 del tratado de Asunción?
Están prohibidos los gravámenes intrazonas, los derechos aduaneros que incidan sobre el comercio de los países del Mercosur.
Si ya existe esta norma, ¿por qué se siguen dando las irregularidades? ¿Qué suerte tendría Uruguay si reclama?
Ganaría. Ya le ganó a Brasil.
¿Argentina quedó conforme con esto?
El CAM tenía que salir. Argentina encontró un artículo que va a dar lugar a interpretaciones y con esto estira en el tiempo las soluciones. Sabemos que esto, tarde o temprano, caerá. Históricamente, los países tratan de no reclamarse. Se sabía que el artículo de la discordia era este de las detracciones. Por primera vez se suspendió la reunión y se pasó a cuarto intermedio para seguir negociando y, cuando se volvió de la interrupción, se aprobó. Esto quiere decir que el CAM tiene toda la voluntad política.
¿Cree que se apruebe a nivel parlamentario?
Creo que se aprobará. Los cuatro países le han dado mucha importancia a la aprobación del CAM, casi que han declarado a los negociadores full time para eso. Creo que Uruguay ha negociado muy bien. Uruguay sabe que lo mejor que le puede pasar es que el Mercosur sea una unión aduanera. Para ganar tiene que transformarse en el polo logístico de distribución del Mercosur y esto implica, como paso previo, ser la aduana de ingreso al Mercosur. Un único territorio, un código aduanero beneficia a Uruguay. Claro está que en el CAM no se completa la unión aduanera y que va a requerir de instituciones en el Mercosur que acompañen. Primero y principal una Corte de Justicia. El Mercosur tiene que adecuar su institucionalidad, crear órganos que permitan la aplicación igualitaria en todos los países de las normas del CAM y también la reedición judicial de cómo las aduanas nacionales aplicarán el código. Si no hay instituciones que controlen cómo se aplica el CAM, no sirve de nada. Es como tener un partido de fútbol sin árbitro.
Caderno: Agronegócios
Uruguai busca limitar avanço de estrangeiros
de grupos de China e Arábia Saudita preocupa o governo
Daniel Rittner | De Buenos Aires
O interesse da China e da Arábia Saudita pela compra de terras no Uruguai, para abastecimento direto de alimentos aos países asiáticos, fez o presidente José Mujica dizer basta. Ele encomendou, a três parlamentares da coalizão esquerdista Frente Ampla, um projeto de lei para limitar a venda de terras a estrangeiros.
Nos últimos nove anos, segundo a Associação Rural do Uruguai (ARU), 60% das áreas comercializadas passaram às mãos de estrangeiros - um total de aproximadamente 3,5 milhões de hectares, território superior ao do Estado de Alagoas.
A maioria dessas áreas foi adquirida por empresários brasileiros e, principalmente, argentinos que se dedicaram ao cultivo de cereais e oleaginosas no Uruguai. Também houve uma forte entrada de companhias dedicadas à fabricação de celulose e papel, que compraram terras para o plantio de eucaliptos, sobretudo entre 2005 e 2006.
"Esse tipo de investimento é bem-vindo. O que nos preocupa é o surgimento de empresas ligadas a Estados nacionais, que estão comprando terras para produzir diretamente nas últimas reservas agrícolas disponíveis para alimentar um mundo com 9 bilhões de habitantes", afirmou ao Valor o senador esquerdista Jorge Saravia, um dos procurados por Mujica para elaborar o projeto de lei. Em última instância, avaliou Saravia, isso consiste na compra de fatias de um Estado por outro Estado.
A preocupação de Mujica tem origem em uma conversa com o presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Em viagem a Montevidéu, no início deste ano, Lula comentou com o colega uruguaio sobre a compra de investidores chineses, tendo o governo como sócio, de terras na região do "Mapito" - a região de divisa tríplice de Maranhão, Piauí e Tocantins. Poucas semanas depois, a demonstração de interesse dos árabes por terras no Uruguai assustou o presidente Mujica, que então decidiu providenciar medidas.
Segundo o senador Saravia, uma proposta de legislação será apresentada nos próximos meses. "Estamos na fase de revisar e comparar as legislações de outros países", disse. Ele deixou claro que não há motivos de preocupação para os agricultores brasileiros e argentinos instalados no país. "De qualquer forma, é algo que valerá só para frente e preservará contratos."
"Temos que nos prevenir. Veja o que está acontecendo na África", exemplificou o presidente do Instituto Nacional de Colonização, espécie de Incra do Uruguai, Andrés Berterreche. De acordo com o funcionário do governo, uma medida que deve dificultar a "estrangeirização" das terras é a volta da vigência da Lei de Sociedades Anônimas.
A lei prevê que somente pessoas físicas podem ser proprietárias de terras, mas está em moratória até maio de 2011 porque "a quantidade de casos excepcionais era tão grande que não se conseguia aplicar efetivamente a lei". Os próprios fundos e empresas brasileiros e uruguaios podem enfrentar dificuldades, já que o investimento no campo tem sido feito principalmente por meio de pessoas jurídicas.
A ARU, principal entidade do agronegócio no país, diz apoiar as iniciativas estudadas pelo governo "contra a compra de terras, em território uruguaio, por terceiros Estados". O presidente da associação, José Bonica Henderson, enfatizou ao Valor, porém, que "não é necessário nenhum tipo de medida discriminatória entre investidores privados nacionais ou estrangeiros".
Para ele, a aquisição de terras por estrangeiros - sempre que não for diretamente por Estados nacionais - aumenta os níveis de investimento no campo e estimula a inovação, a produtividade e a demanda por mão de obra, especialmente qualificada, no setor.
Jornais dos Países Membros do Mercosul
Paraguay “ABC”
Sección: Política
Destacan que Paraguay conserva el poder de veto, a pesar de ser minoría
Ricardo Canese, parlamentario del Mercosur, señaló que, aunque Brasil y Argentina tengan una representación mayoritaria en el Parlasur, fruto de su mayor población, el Paraguay siempre se reserva el derecho al veto, cuando existen decisiones que consideran perjudiciales a los intereses de nuestro país.
Canese destacó que nuestro país logró dentro del Parlasur que la representación de los países en este organismo sea de una “proporcionalidad atenuada”. Señaló que, si se adoptaba una representación proporcional directa se exteriorizarían diferencias matemáticas muy amplias y que se optó por atenuarla para evitar una preeminencia absoluta del Brasil.
Como ejemplo, señaló que si se hubiese adoptado un representante por cada millón de habitantes, el Brasil tendría 193 representantes, Argentina 40, Paraguay 6 y Uruguay 3. Al ser una representación atenuada, el Brasil tiene 75 parlamentarios, Argentina 43, Paraguay 18 y Uruguay 18.
Indicó que con estos porcentajes se evita que algunos de los países tengan una mayoría propia e inclusive remarcó que la representación de los demás países juntos supera a Brasil. Este país necesitaría al menos los votos de alguno de los otros países para tener mayoría.
Canese indicó que esta representación proporcional atenuada también fue adoptada en la Unión Europea y que en nuestro Parlamento no existe ese tipo de representación, por lo cual algunos departamentos del país tienen una mínima presencia en el Poder Legislativo.
Por otro lado, Canese destacó que nuestro país siempre y en todos los casos puede impedir que salgan resoluciones contrarias a sus intereses, dado que las decisiones se deben tomar por consenso. Indicó que una previsión que se incluyó es que las decisiones deben tomarse en presencia de representantes de todos los países. Esto significa que la delegación paraguaya podría inclusive ausentarse para evitar que un tema sea tratado en el Parlasur.
En ese sentido, Canese consideró infundados los temores de algunos sectores en el sentido de que el bloque regional estará manejado por los países de mayor poder económico y densidad poblacional.
Canese consideró también un logro que los países de habla hispana tengan en conjunto mayoría frente a Brasil. a pesar de que inclusive unidos no alcanzan la densidad poblacional de ese país.
Destacó además que la permanencia de Paraguay en el bloque es fundamental para su desarrollo.
Ahora exigen Tribunal
Ricardo Canese señaló que la delegación paraguaya en el Parlasur acompañó por unanimidad la representación proporcional atenuada en ese organismo, pero a cambio exigió que se avance en la creación del Tribunal de Justicia del Mercosur, al que consideran fundamental.
Apuntó que existe un acuerdo firmado el 28 de abril de 2009 en el que se acepta la integración proporcional atenuada, pero conservando cada país el poder de veto, se acuerda avanzar en la creación del Tribunal de Justicia del Mercosur y, finalmente, avanzar también en obtener mayores atribuciones para el Parlasur, para que no todo quede siempre en manos de los ejecutivos de cada país.
Indicó que la inclusión de esta exigencia sobre el Tribunal fue un logro de la delegación paraguaya y que constituye también un paso adelante hacia una integración más equitativa.
Destacó también el acuerdo total entre todos los sectores políticos del país.
“La Nación”
Sección: Negócios
Lanzan hoy la primera licitación para la línea de 500 kilovoltios
Es el paquete más grande, de U$S 206 millones, de los 400 millones para la línea de transmisión.
La publicación para la primera y más grande licitación de la línea de 500 kilovoltios (kV), la que corresponde a la subestación de Villa Hayes, se realiza finalmente hoy, luego de un extendido debate que confrontó a empresarios locales y autoridades de Itaipú.
Las autoridades dieron el anuncio el pasado viernes en la central hidroeléctrica de Itaipú. El director paraguayo de la Binacional, Gustavo Codas, explicó que la construcción de la línea de transmisión de 500 kV, que unirá a la hidroeléctrica con Villa Hayes, prevé tres licitaciones.
La primera es la que se publicará en la fecha. La segunda a mediados de noviembre, y la última en diciembre. “De esta manera estamos en tiempo, plazo y forma para que las obras concluyan a finales del 2012, garantizando los compromisos que Itaipú, los dos gobiernos y el Focem asumieron para que el sistema eléctrico paraguayo cuente con esa infraestructura”, explicó.
LA INVERSIÓN
El valor de la inversión rondará los 206 millones de dólares que serán cubiertos con recursos de los Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El gobierno brasileño financiará 400 millones de las obras de la línea de 500 kV, mientras que el gobierno paraguayo está obligado a aportar unos 155 millones de dólares como contrapartida.
A partir de hoy existe un plazo de 40 días para la recepción de las ofertas y, recién en un segundo llamado a licitación (sin fecha aún), será para la construcción de la línea de transmisión de 500 Kv.
DOBLE DE ENERGÍA
Según Codas, cuando la obra esté terminada, el Paraguay tendrá condiciones de tomar el doble de la energía que actualmente toma de Itaipú. Por otro lado, se espera que en diciembre de este año ya esté en funcionamiento el quinto autotransformador, el T5/R5, que otorgará unos 375 MVA más al sistema eléctrico nacional desde la subestación margen derecha (lado paraguayo de Itaipú). “Esta obra le va permitir a Paraguay duplicar la actual capacidad de retirada de energía de Itaipú y mismo así, estaremos hablando apenas de la mitad de la energía de Itaipú que Paraguay tiene derecho”, resaltó Codas.
Consultado a cerca de la posibilidad que Paraguay disponga de la energía producida en Itaipú –desde noviembre del 2013-, ya que la misma se duplicará a partir de ese año, Codas recordó que la Declaración del 25 de julio (Acuerdo entre Fernando Lugo - Luiz Inácio “Lula”) abre la posibilidad que la energía de Itaipú sea vendida a terceros países. Pero, aclaró que no está prevista, por lo menos, directamente relacionada a la obra que se está ejecutando.
PROPUETAS
Las empresas constructoras paraguayas podrán tener una participación plena en las obras civiles y el montaje electromecánico de la futura subestimación de Villa Hayes, en el marco de las licitaciones para el Sistema de Transmisión en 500 kV, lo que representa el 36% de participación en el cronograma de trabajo, cuyo monto estimado asciende a los 74 millones de dólares, según las explicaciones a La Nación de Gustavo González Lafuente, responsable del Comité Gestor del proyecto.
Para la construcción de dicha Subestación se estima un monto de inversión máxima de 206,8 millones de dólares.
Ésta es la salida propuesta a las firmas locales, considerando que las mismas tienen menos posibilidades de ser adjudicadas como empresa única para el 100% del trabajo, al ser una licitación abierta para todos los países del Mercosur, cumpliendo las exigencias de financiación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Urgen definición de acuerdo Mercosur-UE
Además expusieron la satisfacción por el avance en la erradicación de la fiebre aftosa en la región.
En el plano de la Federación de Asociaciones Rural del Mercosur (FARM) expuso la necesidad de definir las negociaciones entre los bloques de la Unión Europea y Mercosur, de modo a mejorar el acceso a mercado, según el comunicado emitido desde Santiago de Chile, sede de la última sesión del organismo regional.
La FARM argumentó que el objetivo es lograr una mejora en el acceso al mercado europeo, situación que representaría un crecimiento significativo del comercio exterior de productos del agro desde la región, contribuyendo decisivamente a la consolidación del bloque como gran proveedor de alimentos hacia el mundo.
El gremio regional, presidida por Mario Llambias, titular de la Confederación Rural Argentina (CRA), se reunió en la ciudad de Santiago de Chile, en ocasión de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
Entre otros temas tratados, guardan relación a los aspectos sanitarios en la región. La FARM manifestó la satisfacción por las distintas acciones que se desarrollaron en estos últimos meses relacionadas al debate de la fiebre aftosa en la región, donde resalta el esfuerzo conjunto en apoyo a Bolivia en su programa de erradicación de esta enfermedad.
Con respecto al planteo del cambio climático y la producción agropecuaria, la FARM reiteró su rechazo por el tratamiento que el sector agropecuario está recibiendo por los organismos oficiales competentes en el tema (Convención de las Partes de las Naciones Unidas; FAO, entre otras) donde se lo acusa como uno de los principales sectores causantes de contribuir al efecto invernadero.
Uruguay “El Observador”
Sección: Maritimas
'El Código Aduanero del Mercosur está por encima del nacional'.
Alejandro Perotti: Especialista argentino en derecho de integración
El abogado explicó el alcance de la norma y cuáles son las vías para hacer modificaciones que tienen los distintos países del bloque. El Código Aduanero del Mercosur deberá ser ratificado por los parlamentos de los estados parte
El Código Aduanero del Mercosur (CAM), ¿está por encima de los códigos aduaneros nacionales?
El Código Aduanero Mercosur es una decisión del consejo del Mercado Común. En términos nacionales el Mercosur tiene dos conjuntos de Derecho, uno el constitucional o supremo, que vendría a ser el tratado de Asunción, el tratado de Ouro Preto y el protocolo de Olivos, y normas que tienen una jerarquía inferior, como es el Código Aduanero, por ejemplo. El CAM tiene el artículo 3 que se denomina principio de supletoriedad. El código dice se va a aplicar el derecho nacional aduanero en tanto y en cuanto el CAM y las normas reglamentarias no establezcan una solución. Es decir, el derecho nacional tiene un carácter supletorio.
¿Qué pasa entre las normas de los derechos nacionales y el CAM?
Si hay incompatibilidad se desecha el código nacional por la aplicación de la norma que mencionaba antes. No todo el código nacional, pero cuando haya incompatibilidades el CAM está por encima del código nacional.
Si bien los parlamentos no pueden modificar el CAM, ¿hay alguna instancia en la que se pueda hacer?
Esta es una decisión del Consejo Mercado común y, por lo tanto, este lo puede modificar. Cuando esto vaya a los parlamentos nacionales puede suceder que se ponga en el freezer y le haga saber, indirectamente, al Poder Ejecutivo que hay elementos que serían posibles de modificación. El Poder Ejecutivo podría proponer modificar el CAM. Esta no es una norma acabada, siempre puede ser modificada. Otra opción puede ser que algún Parlamento la rechace. Puede haber otra opción: aprobarlo por ley y sugerir al Poder Ejecutivo que en el futuro se renegocie algo. La historia de los cuatro países del Mercosur habla de que los parlamentos no se meten en estos temas y son reacios a proponer hacer alguna modificación. Hay que ver la importancia que tiene para cada país esa eventual modificación. Debería ser importantísima para solicitarla. Más aun cuando esta norma es importantísima para el Mercosur, ya que es un mensaje de que el Mercosur no está muerto. Hacer un código aduanero en medio de una crisis internacional es una demostración política muy fuerte. Más allá de las pequeñas críticas que uno le pudiera hacer al CAM.
Otro asunto importante es el de las retracciones a las exportaciones. ¿Qué opina al respecto?
Argentina quería de alguna manera lograr que en el CAM se permita la aplicación del derecho de exportaciones que van al Mercosur. Uruguay se oponía a esto. Creo que lo que pesó en la cabeza de los cancilleres fue decir: "Señores, o tenemos un código donde siga sin nombrarse nada de los derechos de exportación o no tenemos código". Creo que se decidió por la primera opción y se dio un código con un artículo que habla sobre estos derechos y que, en verdad, no dice nada. Argentina interpreta que según esto se permiten las retracciones intrazona. Uruguay dice que no se permite. Técnicamente, en mi humilde opinión, lo que dice el artículo es que no se van a regular los derechos de exportación, los que cobra un país del Mercosur a lo que sale fuera del bloque. En un territorio aduanero lo que se exporta es lo que sale afuera del territorio, por lo cual estaríamos hablando de lo que sale a extrazona Mercosur. En este sentido, el CAM no cambio nada, porque hoy los países lo pueden hacer. Argentina puede aplicar detracciones a lo que va hacia afuera del Mercosur. Este es el artículo que permitió el destrabe del CAM. Creo que Uruguay, en este sentido, negoció muy bien este artículo. El problema está en el artículo 178, inciso 1, apartado A, porque dice que hasta tanto no sea una unión aduanera definitiva, lo que salga de un país e ingrese a otro se va a considerar una importación o una exportación desde diferentes territorios aduaneros. Es decir que se vuelve a aplicar el artículo 154 y, en este caso, Argentina tendría razón. No está establecido cuándo será una unión aduanera; teóricamente sería en el 2019 cuando se establezca la eliminación total del doble cobro del arancel externo común.
¿Por qué opina, entonces, que Uruguay negoció bien?
Porque el CAM es una decisión del Consejo del Mercado Común y, por lo tanto, no puede modificar el tratado de Asunción, donde dice que están prohibidas las detracciones intrazona. Entonces, por más que el CAM diga lo que diga, nunca puede ir en contra del tratado de Asunción. El CAM no puede modificar el tratado de Asunción en el anexo 1 que prohíbe las detracciones.
¿Qué dice el anexo 1 del tratado de Asunción?
Están prohibidos los gravámenes intrazonas, los derechos aduaneros que incidan sobre el comercio de los países del Mercosur.
Si ya existe esta norma, ¿por qué se siguen dando las irregularidades? ¿Qué suerte tendría Uruguay si reclama?
Ganaría. Ya le ganó a Brasil.
¿Argentina quedó conforme con esto?
El CAM tenía que salir. Argentina encontró un artículo que va a dar lugar a interpretaciones y con esto estira en el tiempo las soluciones. Sabemos que esto, tarde o temprano, caerá. Históricamente, los países tratan de no reclamarse. Se sabía que el artículo de la discordia era este de las detracciones. Por primera vez se suspendió la reunión y se pasó a cuarto intermedio para seguir negociando y, cuando se volvió de la interrupción, se aprobó. Esto quiere decir que el CAM tiene toda la voluntad política.
¿Cree que se apruebe a nivel parlamentario?
Creo que se aprobará. Los cuatro países le han dado mucha importancia a la aprobación del CAM, casi que han declarado a los negociadores full time para eso. Creo que Uruguay ha negociado muy bien. Uruguay sabe que lo mejor que le puede pasar es que el Mercosur sea una unión aduanera. Para ganar tiene que transformarse en el polo logístico de distribución del Mercosur y esto implica, como paso previo, ser la aduana de ingreso al Mercosur. Un único territorio, un código aduanero beneficia a Uruguay. Claro está que en el CAM no se completa la unión aduanera y que va a requerir de instituciones en el Mercosur que acompañen. Primero y principal una Corte de Justicia. El Mercosur tiene que adecuar su institucionalidad, crear órganos que permitan la aplicación igualitaria en todos los países de las normas del CAM y también la reedición judicial de cómo las aduanas nacionales aplicarán el código. Si no hay instituciones que controlen cómo se aplica el CAM, no sirve de nada. Es como tener un partido de fútbol sin árbitro.
Comentários
Postar um comentário